top of page

Camino al veganismo

  • Foto del escritor: bajonvegano
    bajonvegano
  • 19 sept 2018
  • 3 Min. de lectura

Hay muchos caminos para dejar de comer carne, pero desde el día 1 en que lo implementes, ya estás ayudando a los animales, al medio ambiente y a vos mismo. Hay diferentes dietas para esta etapa de transición, mirá.




Sabemos que ser veganos implica mucho y es un cambio bruco en la vida de una persona, por eso se necesita la convicción de estar listo para este nuevo estilo de vida. Pero, además, es necesario un proceso de transición al veganismo, porque serlo no es algo simple y no pasa de la noche a la mañana. Hay muchos caminos que preparan al cuerpo y lo desacostumbran de comer carne, para que en un futuro seamos primero, vegetarianos y luego, veganos.


- Semi-vegetarianismo: Una dieta donde quitamos de nuestra vida cotidiana la carne de mamíferos como, vacas, cerdos y ovejas. Pero, igualmente, si podemos comer pollos, mariscos y pescados. Además de lácteos y huevo.

- Ovolactovegetarianismo: En este estilo de vida no se permite comer ningún tipo de carne animal, pero sí sus derivados, como son los lácteos y el huevo. Teniendo en cuenta, claro, que estos ya están de alguna manera en la mayoría de los productos que nos encontramos en un supermercado.


- Pescivegetarianismo: Este es casi vegetariano, con la diferencia que si podes comer peces, mariscos y otros animales provenientes del mar.


- Pollovegetarianismo: En este caso, tal como lo dice el nombre, está permitido comer pollo y también derivados de los animales, como el huevo.


- Lactovegetarianismo: es una dieta muy similar al veganismo con la diferencia que se permite el consumo de la leche y sus derivados.


- Ovovegetarianismo: es una variante vegetariana, donde no se permite comer carnes, pero sí el consumo de huevos, pero no de lácteos.


- Flexitarianismo: Ser flexibles, es decir, en tu casa podes comer vegetarianamente, pero en la salidas con amigos o familiares está permitido comer platos no vegetarianos, pero basados casi en su totalidad en vegetales. Es decir, se permite consumir productos animales cada tanto.


Todas estas son variables que nos permiten reducir el consumo de la carne, y sí, tienen nombres raros y algunos difíciles de recordar. Siempre está bueno empezar tranqui y no siendo demasiado estrictos. Por ejemplo, primero dejar las carnes rojas, luego el pollo, más tarde el pescado y así sucesivamente. Que sea por etapas y gradual siempre va ser más sano, porque de lo contrario puede causar desequilibrios alimenticios. Además, la transición sirve para investigar e indagar sobre lo que va a ser el nuevo estilo de vida y también conocer alimentos, cómo cocinarlos y demás.


Hay que recordar que, dejando de lado un tipo de carne o con solo un día a la semana, ya estamos ayudando a que se reduzca la crueldad en los animales y al medio ambiente, porque desde que se mata a un animal hasta que llega al plato de una persona, hay un largo proceso de producción, que conlleva litros de agua, terreno, emisión de dióxido de carbono, etc.




Por último, nos ayudamos a nosotros mismos, porque probamos cientos de alimentos ricos en nutrientes, proteínas y vitaminas que antes desconocíamos y, como vemos en la infografía de abajo, la dieta a base de frutas y verduras mejora la nutrición de las personas y reduce el riesgo a contraer enfermedades crónicas. Además, muestra los beneficios propios y ambientales de no comer carne por UN SOLO DÍA, imagínate todos los que trae ser vegano.



Autora: Daiana Bertuzzi.


Comentarios


bottom of page